F rancamente, nunca he sido un gran fan de las Bienaventuranzas que Jesús enseñó durante su Sermón de la Montaña (Mateo 5:1-12). Pensé erróneamente que evocaban una imagen de una vida miserable, adusta, sin alegría, lúgubre, marcada por la timidez, una persona pobre de espíritu y de personalidad. Esta imagen adusta es exactamente lo contrario de la alegría, el brío y la creatividad que intento adoptar en mi propia vida.
Jesús dijo: "Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos tendrán misericordia.
Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacíficos, porque serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los que son perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Dichosos vosotros cuando os insulten, os persigan y digan falsamente toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa es grande en los cielos, porque así persiguieron a los profetas que os precedieron."
Sin embargo, al contemplar las Bienaventuranzas bajo una nueva luz, me sorprendió tanto su belleza como la forma en que encajan con la misión y la búsqueda de acabar o reducir el capacitismo en nuestras iglesias.
Leyendo comentarios sobre las Bienaventuranzas para tratar de entenderlas más profundamente, llegué a ver que no nos están instruyendo para vivir vidas adustas, miserables, sin alegría y con timidez. Mi deseo de vivir con alegría es no en contra de ellos.
En cambio, en el corazón de las Bienaventuranzas hay un espíritu de humildad y un acercamiento correcto a Dios y a la llamada de Dios a amar al prójimo en este mundo que sufre.
En el fondo es un espíritu de vernos a nosotros mismos como realmente somos, incluyendo nuestras luchas, y llevarlas ante Dios. Una tranquilidad, una confianza y una fuerza que se alinean con nuestra vocación cristiana de amar a Dios y al prójimo con todo lo que somos, vivida a través de vidas de amor, justicia, misericordia y caminando humildemente con nuestro Dios.
Un espíritu humilde ayuda a combatir el capacitismo
Es este espíritu humilde de amor, justicia y misericordia el que debería estar en el centro de nuestro enfoque para acabar con el capacitismo -la discriminación a favor de las personas no discapacitadas- en nuestras iglesias. Es la comprensión de que un espíritu tranquilo y humilde no sólo significa acoger a las personas con discapacidad y crear espacios para ellas pero permitiéndoles acoger y crear espacios para usted.
Relacionado: Por qué el respeto mutuo exige autenticidad, vulnerabilidad y humildad
Debemos ver a las personas con discapacidad como iguales cuando sirves a su lado o cuando sirves bajo su dirección.
Qué contraposición con nuestra sociedad, en la que se espera que los poderosos sean los líderes, los que bajan a salvar o ayudar a los menos poderosos. Nuestra sociedad suele valorar y conceder más poder a determinadas personas; los que son más grandes, más ricos, más fuertes, más jóvenes, más inteligentes, más rápidos, más guapos o de determinadas etnias son vistos como mejores y, por tanto, se les asigna más poder.
Lo vemos especialmente cuando las personas con capacidades típicas son más valoradas y se les da más poder que a las personas con discapacidad. Esta exclusión y desvalorización de las personas con discapacidad es el núcleo del capacitismo. Y es tan frecuente en nuestras iglesias como en cualquier otro lugar, por lo que la labor de combatir el capacitismo es tan importante.
Relacionado: guía completa para el ministerio eclesiástico inclusivo con personas discapacitadas
A menudo, la devaluación adopta la forma de conductismo. En el centro de esta devaluación está la premisa de que los poderosos se acercan y ayudan a los impotentes. Esto puede expresarse como salvadores típicos o neurotípicos que vienen a arreglar las cosas para las personas con discapacidad.
¿Quién no quiere ser el héroe que ayuda a la persona desfavorecida, corriendo deprisa y corriendo para arreglar las cosas? Eso se siente bien. La gente te admira cuando eres la persona que ayuda. Pero este enfoque va en contra del alma de las Bienaventuranzas de Jesús.
Cuando abrazamos un espíritu beatitudinal, entramos con tranquila humildad, luchando contra aquellos estructuras de poder que hacen que algunos sean los normales y otros los discapacitados.
Por eso es fundamental que sirvamos, incluyamos y defendamos a las personas con y sin discapacidad para luchar contra el capacitismo en nuestras iglesias. Debemos rendirnos a los que han vivido la experiencia del capacitismo para que sean los líderes que nos enseñen en lugar de que nosotros nos hagamos cargo. Debemos escuchar sus voces en lugar de clamar por las suyas. Debemos ver y abrazar a cada persona por lo que es, en lugar de categorizarnos mentalmente en un "nosotros" y un "ellos".
Puede que nos haga menos héroes. Pero es la forma en que Jesús nos enseña a vivir.
¿Cuál es nuestra vocación beatitudinal?
Por favor, no pienses ni por un momento que soy inmune a tener un corazón capaz sólo porque tengo discapacidades físicas y experimento el capazismo contra mí misma con bastante frecuencia. Mirarme o hablar conmigo es saber que soy diferente, y el mundo me recuerda mis diferencias constantemente. Podría contarte historias de mis propias experiencias con el capacitismo que te pondrían los pelos de punta.
Pero, de alguna manera, mi propia experiencia y conciencia no han parecido impedirme tener un enfoque capacitado hacia otros que viven con discapacidades diferentes a las mías. El hecho de ser discapacitado no hace que mi corazón sea automáticamente humilde, que mi enfoque sea manso y servicial, que mi amor sea suave y genuino. Necesito un espíritu beatitudinal tanto como cualquiera.
Dios me ha hecho consciente de este pecado capacitista en mi propia vida al criar a mi hijo adulto que vive con discapacidades. A menudo, me encuentro en el límite de mis fuerzas cuando él muestra comportamientos que considero desafiantes. Como madre, me apena cuando toma decisiones que le hacen daño a él y a los demás.
Pero siento que Dios me desafía a darme cuenta de que mi frustración con él es injusta y que, de hecho, tiene sus raíces en el capacitismo. Nunca he vivido con discapacidades cognitivas ni con el nivel de trauma previo a la adopción que experimentó mi hijo, y que le marcaron y moldearon profundamente.
Sin embargo, a pesar de nuestras importantes diferencias en cuanto a experiencia y nivel de capacidad, de alguna manera, espero que mi hijo se comporte y piense como yo y tome las decisiones que yo creo que debe tomar.
Y me sorprendo y me enfado mucho cuando no lo hace, cuando no puede mostrar comportamientos que caracterizan a una persona con una capacidad cognitiva típica que no ha experimentado un trauma grave. Esto es el peor de los casos de capacitismo, y mi capacitismo no le ayuda.
En cambio, mi objetivo Beatitudinal es escuchar, valorar y dejar que él dirija y escriba la historia de su propia vida. Quiero que sea mi maestro. Quiero acercarme a él con una actitud de amor, misericordia, humildad y paz. Acojo a Dios para que escriba la historia de las Bienaventuranzas en mi vida y en la relación de mi hijo y mía.
De la misma manera, esto es lo que estamos llamados a hacer en nuestro trabajo y funciones dentro de preocupaciones y defensa de la discapacidad. Trabajamos para acabar con el capacitismo en las iglesias abrazando nuestra vocación beatitudinal.
- Estar tranquilos de espíritu, suaves, apacibles, escuchando a nuestro Dios y seguir la guía de Dios.
- Para llorar con los que se enfrentan al capacitismo, tanto dentro como fuera de nuestras iglesias.
- Recordar que no somos los salvadores de las personas con discapacidad, sino que caminamos o rodamos junto a ellas.
- Tener un corazón puro de amor, de escucha y de apoyo mientras trabajamos junto a las personas con discapacidad y seguimos su liderazgo cuando nos ponemos de pie o nos sentamos juntos.
- Ser pacificadores misericordiosos, haciendo todo lo posible por vivir y compartir vidas de paz y misericordia.
Esta es nuestra vocación beatificadora.
Jenna C. Hoff
Jenna C. Hoff es una escritora y editora que asiste a la Iglesia Cristiana Reformada de Inglewood en Edmonton, Alberta, Canadá. Ella y su marido tienen tres grandes hijos y están agradecidos por el privilegio y el regalo de la adopción de niños mayores. A Jenna le apasiona reducir el capacitismo y trabajar por un mundo en el que todas las personas sean tratadas con equidad, aceptación, amor y acogida.