Ir al contenido principal

Este artículo se publicó en el número de invierno de 2017 de RCA hoy en díaLa revista de la Iglesia Reformada en América. Algunas declaraciones lo reflejarán.

L l pasado mes de julio [julio de 2016], diez días antes de que los misioneros de la Iglesia Reformada en América (RCA) Shelvis y Nancy Smith-Mather abandonó Sudán del Sur para ir a su casa en Estados Unidos, la violencia estalló.

A pocos kilómetros de su ciudad, se detuvo un autobús público y se robó y asaltó a personas, todas ellas miembros de la etnia dinka. Dos fueron asesinados.

En Sudán del Sur, este tipo de tragedia suele desencadenar un ciclo venenoso de represalias entre los dinkas y los nuer. Y, de hecho, el gobierno comenzó a enviar fuerzas para atacar al grupo étnico de los autores, los nuer. (Una de las personas asesinadas era un oficial militar).

Pero en este caso, un pastor local y un miembro de la iglesia comenzaron a utilizar las habilidades que habían adquirido en diplomacia y negociación a través de la Instituto de la Paz RECONCILE. Y funcionó.

Primero hablaron con los familiares de las víctimas del ataque al autobús y con los líderes militares sobre los riesgos de "enviar más disparos en esta dirección". La iglesia ya había estado trabajando por la reconciliación entre los dinka y los nuer, incluyendo un servicio de culto que reunió a las dos partes. Entonces se dirigieron al general militar y le dijeron: "No necesitamos que maten a más gente".

Fue entonces cuando ocurrió algo sorprendente: estos dos hombres fueron capaces de desescalar la situación, y no hubo más represalias.

Los Smith-Mather tienen esperanza en Sudán del Sur gracias a historias como ésta. Tienen esperanza a pesar de que dos semanas después de este acontecimiento, los combates estallaron a nivel nacional, llevando a la nación más joven del mundo al borde de la guerra civil, una vez más. Desde 2011, los Smith-Mather han trabajado a través de Misión global del ACR y el Iglesia Presbiteriana (EE.UU.) para ayudar a dirigir RECONCILEdonde enseñan a los sursudaneses a construir la paz, a adquirir esas habilidades de diplomacia, negociación y resolución de conflictos. Gracias a su participación en RECONCILE, los dos hombres sursudaneses pudieron desescalar la situación.

RCA hoy en día entrevistó a Shelvis y Nancy sobre Sudán del Sur, el conflicto y lo que podemos aprender de su trabajo de construcción de la paz en un mundo cada vez más dividido.

¿Qué aspecto tiene la consolidación de la paz en un país que lleva cinco años luchando contra la guerra civil?

Shelvis: Es reunir todo lo que hay que reparar. Hay heridas físicas: vidas perdidas, personas heridas y dañadas. Y también hay cicatrices emocionales, que son muy profundas. Es un proceso desordenado, doloroso y abrumador y, muchas veces, lleno de gracia.

Nancy: Muchas de las tensiones actuales que existen en el país están ahí desde hace décadas. Y al mismo tiempo, el trabajo de construcción de la paz de la iglesia también lleva décadas.

Shelvis: El Instituto de la Paz RECONCILE reúne a líderes de todo el país, de algunos de los lugares más conflictivos, para que trabajen en su propia curación y puedan volver a sanar sus comunidades.

Estos líderes vienen, viven juntos, estudian juntos, comen juntos, juegan juntos, de principio a fin, durante tres meses. Eso puede significar que un día te pidan que te alojes con alguien de ese otro grupo étnico que ha echado a tu familia de sus casas. Tienes que enfrentarte a todas esas suposiciones, a todos esos prejuicios que tienes sobre esa persona. Tienes a una persona recién graduada en la universidad, con una persona de alto rango en el ejército, con un pastor, con una abuela, con una persona licenciada en derecho. Todos ellos están centrados en la construcción de la paz en sus comunidades. Es un lugar en el que se reúnen para compartir sus defectos, sus perspectivas, sus vidas, y averiguar cómo avanzar para conseguir la paz en la que todos están de acuerdo.

Nancy: Para que podamos llegar a una reconciliación sostenible y a largo plazo, tenemos que abordar las heridas emocionales -las heridas del corazón, como las llaman allí- para poder sanarnos y reconciliarnos de verdad.

¿Qué papel desempeña la iglesia en la resolución de conflictos?

Shelvis: RECONCILEEl primer punto de entrada de la Iglesia es siempre la iglesia, y se extiende desde allí. La iglesia ha sido una presencia persistente que trabaja en las comunidades, proporcionando ayuda a la gente, ayudando a la gente.

Nancy: La iglesia puede desempeñar un papel neutral en la mediación de diferentes conflictos o ayudar a resolver conflictos pasados que hayan sucedido, así como en un momento en el que la comunidad acabe de experimentar un acontecimiento trágico, llamando a la iglesia para que les ayude a recomponer las piezas.

[RECONCILE] trata de equipar a los líderes de esas comunidades para que hagan esas cosas: mediar en los conflictos dentro de su comunidad, ayudar a la gente a curarse de los acontecimientos traumáticos. Cuantas más personas tengan esas aptitudes en la comunidad, más sostenibles serán esos esfuerzos.

Shelvis: En medio de estos conflictos, la llamada de la iglesia [es] ser la encarnación del perdón.

Tiene que haber una revisión de cómo me veo a mí mismo en relación con vosotros. Si sé que soy dinka y una parte de lo que soy como dinka es alguien que ha sido herido muchas veces por los nuer, entonces parte de mi definición de lo que soy es alguien que se opone a ti. La iglesia hace esta revisión: sí, eres dinka, o sí, eres nuer. Sí, hay muerte que te rodea. Hay rupturas que te han convertido en lo que eres. Pero Cristo ha resucitado.

Porque estás llamado a ser una persona de la resurrección, tus acciones, tus comportamientos te están llamando a algo diferente. Tienes que estar dispuesto. Tienes que al menos explorar la idea de perdonar a esa persona que te ha hecho esas cosas horribles. No se trata sólo de ti y de él o ella. Se trata de quién estás llamado a ser en Dios.

Las tensiones parecen ir en aumento en todo el mundo. ¿Qué podemos aprender en Norteamérica del conflicto en Sudán del Sur y del intento de resolución de este conflicto?

Nancy: En Sudán del Sur, mientras hay tantas fracturas en el gobierno, la iglesia es vista realmente como un lugar donde no ha habido ese tipo de cismas a mayor escala. Por ello, la iglesia ha desempeñado un papel único, no sólo como testigo de la unidad, sino como presencia neutral que da credibilidad [a la iglesia] a los diferentes bandos.

Shelvis: La violencia externa es diferente [en América del Norte y en Sudán del Sur], pero el dolor y la ruptura internos son realmente similares.

Todavía existe esta definición de nosotros mismos como personas que han sido perjudicadas por esta o aquella persona. La fe cristiana no nos llama a negar lo que somos. No nos llama a decir que no hemos sido formados. Pero nos llama a ser personas de la resurrección, al igual que llama a tanta gente de la iglesia en el sur de Sudán a decir: "Hemos estado rodeados de ruptura; incluso hemos estado rodeados de muerte. Pero Dios nos ha llamado a más".

¿Cómo podemos hacer aquello a lo que nos ha llamado? Estamos llamados a escuchar a la otra persona y a ser capaces de compartir la experiencia de otra persona.

Christina Tazelaar es la jefa de comunicaciones de la Iglesia Reformada en América. Puede ponerse en contacto con Christina en ctazelaar@rca.org.