Ir al contenido principal

Estaba esperando pacientemente a que el avión desembarcara y había vuelto a encender mi teléfono para comprobar si había mensajes. Acababa de aterrizar en Wichita, KS, para trabajar, y el cielo azul claro y las llanuras abiertas eran visibles desde casi todas las ventanas. Estaba ansioso por salir del avión y encontrar la furgoneta que me llevaría a conectar con la gente que había venido a ver.

Mi teléfono zumbó, recordándome que debía revisar mis mensajes de texto. Una querida amiga me había enviado un mensaje con una petición. Como latina, ¿me interesaría unirme a una organización nacional concreta, centrada en el trabajo hispano? Empecé a sentir que el miedo y la tristeza se apoderaban de mi garganta. ¿Cómo empiezo a explicarlo?

La mayoría de la gente no conoce los detalles de la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos. Es confuso, sin duda. Después de haber sido colonizado por los españoles, quienes, junto con la viruela y la esclavitud, habían aniquilado casi por completo al pueblo indígena taíno, Puerto Rico fue cedido a Estados Unidos en virtud del Tratado de París en 1898. Tuvieron que pasar casi 20 años para que se concediera la ciudadanía estadounidense a los ciudadanos puertorriqueños, lo que hizo que los hombres fueran inmediatamente elegibles para el reclutamiento para la Primera Guerra Mundial.

Hubo que esperar a finales de la década de 1940 y principios de la de 1950 para que Puerto Rico pudiera elegir a su propio gobernador y redactar su propia constitución, como Estado Libre Asociado oficial de Estados Unidos. Este estatus significa que, aunque Puerto Rico es oficialmente parte de Estados Unidos, no puede votar al Presidente como parte del colegio electoral, y sólo tiene un representante sin voto en el Congreso. Cuando las empresas estadounidenses inundaron la isla, en busca de incentivos fiscales en el marco de la Operación Bootstrap, muchos residentes comenzaron a emigrar fuera de la isla al desaparecer sus oportunidades. Los Estados, e incluso las fuerzas armadas, ofrecieron la posibilidad de un futuro potencialmente diferente a muchos jóvenes puertorriqueños.

Esto era cierto para mi familia. Mi madre tenía familia en Michigan, aunque su padre también era puertorriqueño. Mi padre también quería ir a la universidad en Estados Unidos. A los cuatro años, mis padres y mi hermana mayor volvieron a Michigan para empezar a estudiar. A finales de los 70 y principios de los 80, el espíritu de la educación bilingüe en el Medio Oeste era la asimilación. Todos los hispanohablantes eran colocados en el "programa para inmigrantes" en mi zona, sin tener en cuenta lo que eso significaba realmente. Sin embargo, cuando era niño, me mantenía rodeado de personas que se sentían como en casa: panameños, nicaragüenses, mexicanos, cubanos y puertorriqueños, que eran completamente diferentes, pero que estamos aprendiendo a navegar con lo mismo.  

Y cada tres años nos sacaban de nuestras aulas de habla inglesa para evaluarnos. ¿Sabíamos deletrear gato? Sí, ¿pero en inglés? ¿Sabíamos contar el cambio? ¿En inglés? A mi hermana la sacaron por última vez en quinto grado, creo. Empecé a negarme a ir a pesar de todo. No parecía importar mucho que las dos estuviéramos ahora en el percentil 95 en nuestras calificaciones de lectura en inglés.  

Mi pequeño cerebro de niño empezó a entenderlo. La única manera de entrar en el sistema era demostrar que podías hacerlo en un sistema de habla inglesa. Ahora sabía que no iban a mirar mis resultados. Sin embargo, sabía que no podían ignorarme cuando iba a la oficina principal y decía, en inglés, que era más que competente. Aprendí a redoblar esfuerzos, a leer más, a articular mejor, a encontrar las palabras adecuadas. Pero sólo en inglés.

El español empezó a desvanecerse, pero ser latino no. A medida que crecía, mis palabras y mi forma de hablar en público me daban un pase, donde mi apariencia y la ortografía de mi nombre no lo hacían. Muchos espacios se llenaron de lucha consciente. Me sentía presionada por las expectativas que me rodeaban. No sonaba ni me comportaba lo suficientemente español para mi comunidad latina. No parecía ni me comportaba lo suficientemente "americana" para los demás. La vergüenza que se nos impone a muchos de los que vivimos en este espacio es inmensa. Es una arrogancia increíble.

Ser puertorriqueño significa vivir en el ambos/y. Lo quiera o no Puerto Rico, es la definición de toda su existencia colonizada. Ser puertorriqueño significa ser "puertorriqueño, y".

¿Eres americano? Sí. ¿Eres puertorriqueño? Sí.  

¿Hablo primero en inglés? Sí. Así es como leo las Escrituras, los clásicos, Neruda y Allende.

¿Hablo español? A veces. Es interrumpido y difícil. Es mi anhelo llegar a la fluidez que tengo en inglés.

Pero me siento atrapado cada vez que me piden que me una a algo porque siento que soy ambas cosas, pero no lo suficiente para ninguna.

Le envié un mensaje a mi querida amiga y le dije: "Hermana. Me encantaría considerarlo, pero no hablo español". Lo que me contestó fue: "Hermana, tu capacidad de hablar español no determina tu latinidad". Había salido del aeropuerto a la luz del sol y me había puesto las gafas de sol. En parte por el brillante sol de Kansas. Más que nada para ocultar mis lágrimas. Mi corazón se veía tan lleno.

Venir a Estados Unidos significó inicialmente conformarse. Sin embargo, a medida que continúo creciendo y liderando, reconozco que el ambos/y vive en cada parte de lo que soy. Esta es mi historia. En mi familia multirracial. Vive cuando cocino mofongo y pruebo el cilantro para mis frijoles. Cuando comparto historias y me río más fuerte con mis hermanas. Cuando me pongo mi característico labio rojo y me pongo los aros. Vive cuando subo al podio o al púlpito, hablando con autoridad y pasión. Vive cuando vivo plenamente lo que soy.

Acogida. ¿Quiere explorar formas de dar la bienvenida a su comunidad a personas con antecedentes migratorios, de manera que se honren sus experiencias culturales? Póngase en contacto con Eliza y su equipo con Misión local del ACR para saber más.

Su historia es importante.

¿Tiene una historia que compartir?

Nos encantaría compartir tu historia con el resto del mundo.

Enviar una historia

Usted puede marcar la diferencia

Creemos que existe un claro mandato bíblico de atender a las personas que se desplazan, incluidas las que se han visto involuntariamente o forzadas a abandonar sus hogares y buscan refugio. ¿Te unes a nosotros?